Vistas de página en total

martes, 8 de mayo de 2018

Actividad de Movimiento de la Tierra(5º y 6º de Primaria)


Movimientos de la tierra.
Para fomentar más en que consiste los dos tipos de movimientos tienen la tierra, vamos a realizar una maqueta muy sencilla porqué lo asimilen mejor.
Materiales que necesitamos: 2 platos de plásticos, una tira de cartón y dos chinchetas.
Una vez que tengamos los materiales, recortaremos dándole forma esférica y quedándolo más pequeño uno de los platos y este le decoraremos como si fuera la tierra, el segundo plato lo pintaremos cómo si fuera un sol. Y por último pintaremos el cartón del color que quiera el alumno.
Haremos un agujero en el medio de cada plato y en cada extremo del cartón, para poder unir el cartón con los  platos gracias a las chinchetas. Una vez que lo tengamos unidos ya podemos explicar de forma más visual los movimientos.

PREGUNTAS:
Si mueves sólo la tierra ¿Qué movimiento se está produciendo?
Si mueve el cartón y la tierra alrededor del sol¿ Qué movimientos se está produciendo?
Entrada realizada por: Raúl Astillero Cañada y María Piedraescrita Gallardo Molina.

Actividad sobre los anillos de los árboles para el tercer ciclo de primaria.

Para reforzar la adquisición de la información que nos muestra los árboles, le pondremos un vídeo a los niños para que puedan conseguir entender dicha información.


Cuando el niño ha visualizado dicho vídeo, le pondremos dos ejercicios donde le mostraremos un tronco de árbol real para que puedan ver en persona todas estas características. El tronco del árbol lo hemos recolectado anteriormente de una carpintería,ya que hay veces que lo tienen en su poder.

Para finalizar, le mostraremos imágenes de troncones de árboles donde tendrán que contar cuantos años tienen y visualizar si han sufrido algún incendio.


Entrada realizada por: RAÚL GONZÁLEZ BOZA.

Explicación sobre los anillos de los árboles para el tercer ciclo de primaria.

Buenas tardes queridos seguidores.

Como venimos haciendo, vamos a explicar como afecta el cambio climático a nuestro ecosistema, en esta ocasión, vamos a explicar que son los anillos de crecimientos de los árboles y que es lo que le sucede por culpa de este hecho.
Los anillos de crecimiento de los árboles son indicadores climáticos donde registran cada año fluctuaciones en condiciones medioambientales como si fueran las hojas de un diario, de esta manera, un anillo ancho se identifican con ambientes cálidos y lo contrario significa que la estación de crecimiento duró muy poco o bien se redujo el aporte de agua.
Existe una ciencia que se llama dendrocronologia que estudia el clima incluyendo el estudio de patrones de los anillos, la datación y de otras características como la densidad, la composición isotópica y a anchura. Estas propiedades nos muestran las condiciones ambientales de cuando se formo el anillo. Cualquier acontecimiento climático o geológico afectara al desarrollo de los anillos y se quedara grabado en ellos para permitirnos asignarle una fecha a dicho evento.
A continuación se muestra una imagen donde se puede demostrar estos acontecimientos:


Entrada realizada por: RAÚL GONZÁLEZ BOZA.




ACTIVIDADES DE LOS MOVIMIENTOS DE LA TIERRA (5º y 6º de Primaria)

Para finalizar la explicación de los movimientos de la tierra y comprobar que todos los alumnos se han enterado, cada alumno individualmente realizará la siguiente ficha de actividad, que será evaluada.

ENLACE: ACTIVIDADES DE REPASO

Entrada realizada por: Raúl Astillero Cañada y María Piedraescrita Gallardo Molina

ACTIVIDADES PARA TRABAJAR EL CONSUMO SOSTENIBLE. (3º Y 6º PRIMARIA)


Actividad para niños de 3º. Aprender jugando. Entrad en el vínculo que se muestra a continuación y hacer diferentes actividades de dicha página web. Todas las actividades están relacionadas con el consumo sostenible.
Juega y Aprende con consumi:

ENTRADA REALIZADA POR ISMAEL MANCERA CONEJO Y ÁNGELA GINÉS GARRIDO.

CONSUMO SOSTENIBLE (TERCER CICLO).


Consumo responsable es un concepto que defiende que los seres humanos deben cambiar sus hábitos de consumo ajustándolos a sus necesidades reales y a las del planeta, y escogiendo opciones que favorezcan el medio ambiente y la igualdad social.

Vivimos en una sociedad que favorece el consumismo. Nos hemos acostumbrado a usar y tirar. La publicidad nos bombardea con anuncios cuyo objetivo es hacernos engranajes de un sistema que reduce a las personas al papel de consumidores sumisos.
Razones para promover el consumo responsable

Hay muchas razones por las que deberíamos impulsar el consumo responsable, como:

 -Solidaridad y respeto hacia todas las personas implicadas en los procesos de producción de los productos o la prestación de servicios que disfrutamos. No solo debemos preguntarnos qué efecto tiene mi consumo en mí, sino también qué efecto tiene en los demás.

  -Proteger el medio ambiente y dejar a las generaciones venideras un entorno saludable. Conscientes del impacto medioambiental y los residuos que provoca nuestro consumo, no solamente pensamos en el momento en el que disfrutamos del producto o servicio, sino también en el antes y el después.

  -Otro mundo es posible, y a través de un consumo responsable, podemos poner nuestro granito de arena para hacerlo realidad.

VÍDEO EXPLICATIVO:
https://youtu.be/p5n96ASvydY



ENTRADA REALIZADA POR ISMAEL MANCERA CONEJO Y ÁNGELA GINÉS GARRIDO.

ACTIVIDAD PARA TRABAJAR EL EFECTO INVERNADERO (4ºPRIMARIA).


Con este sencillo experimento conseguirás aprender de una forma visual y práctica cuáles son las terribles consecuencias del calentamiento global. El objetivo es que puedas reproducir el efecto invernadero para entender cómo interfiere sobre vuestro día a día. Para realizarlo necesitaréis:
       Una caja de plástico transparente
       Dos termómetros
       Un reloj
       Dos plantas que quepan en la caja, cultivadas en vasos de plástico
Tendréis que sembrar dos plantas en vasos de plástico: las de judías, por ejemplo, crecen muy bien. Cuando alcancen los 15 centímetros de altura estarán listas para llevar a cabo el experimento que te proponemos, que tendréis que realizar en un día soleado.
El día elegido, tocando a mediodía, colocad una de las plantas dentro de la caja de plástico, junto con un termómetro, y colocad la otra planta y el otro termómetro a su lado, pero fuera de la caja. Es muy importante que coloquéis la punta metálica de ambos termómetros a la sombra de los vasos para que no reciban sol directo: de esta manera, la medición de la temperatura no estará influenciada por la incidencia del sol sobre el mercurio.
Anotad la temperatura que marcan justo al colocarlos y, después, id anotando cada dos minutos las temperaturas. Veréis que, después de unos 15 minutos, en el interior de la caja hace bastante más calor que fuera, y que la planta empieza a ponerse mustia mientras que la que está al aire libre se mantiene intacta.
ENTRADA REALIZADA POR ISMAEL MANCERA CONEJO Y ÁNGELA GINÉS GARRIDO.

EL EFECTO INVERNADERO (4ºPRIMARIA)


¿Os cuento una historia?

¿Qué pensáis que diría el planeta Tierra si pudiese hablar? Seguramente se quejaría de que tiene mucho calor, ¿sabéis por qué? Por el efecto invernadero y el cambio climático del que todos somos responsables. Cada vez que encendemos la luz o nos damos una ducha estamos consumiendo energía. Esta se produce, principalmente, quemando gas, carbón o petróleo. Y al hacerlo lanzamos a la atmósfera, la capa de aire que envuelven la tierra, toneladas de gases.

Estos gases se acumulan y están creando un techo que impide que el calor salga el espacio y aumente la temperatura en la Tierra. Esto se conoce como efecto invernadero. De por sí el efecto invernadero es algo natural que, de hecho, hace que no nos congelemos de frío… pero si abusamos produciendo demasiados de gases podemos tener problemas.

Si la temperatura sigue subiendo habrá más tormentas, inundaciones, se derretirá el hielo de los polos aumentando el nivel del mar… Esto es lo que se conoce como cambio climático o calentamiento global.

¿Cómo podemos cambiarlo?

Utilizando el transporte público, apagando la luz o la tele cuando no las necesitemos, reciclando y respetando el entorno que nos rodea. ¡La Tierra nos lo agradecerá!

Vídeo explicativo:
https://youtu.be/YLFLxQ0t07A


ENTRADA REALIZADA POR ISMAEL MANCERA CONEJO Y ÁNGELA GINÉS GARRIDO.

Emisiones de gases contaminantes. (3º y 4º de primaria)


        La combustión de carburantes (carbón y derivados del petróleo) para producir energía provoca la emisión de gases contaminantes como el dióxido de carbono (CO2). La presencia de estos gases en la atmósfera favorecen el efecto invernadero y por tanto el calentamiento global de la Tierra. El uso de energías renovables limpias como la energía solar, la eólica o la hidráulica no utilizan la combustión para producir energía y por este motivo son una buena alternativa a las energías contaminantes.
       El efecto invernadero es el fenómeno que se produce cuando los gases contaminantes de la atmósfera impiden que se escape al exterior la energía que emite la superficie terrestre al calentarse por el sol. La emisión de dióxido de carbono y metano producidos por la actividad de las personas producen una capa que retiene la radiación reflejada por la superficie terrestre produciendo a escala mundial un efecto similar al observado en un invernadero. La primera consecuencia del efecto invernadero es el calentamiento global del planeta y por tanto el cambio climático.
          Para evitar la contaminación del aire podemos utilizar 5 métodos:
1-Ahorrar energía en casa
2-Cuidar tu vehículo para que no expulse muchos gases contaminantes.
3-Usar transporte publico.
4-Reciclar.
5-Usar fuentes de energías alternativas.
Realizado por Álvaro Carmona Sánchez y Miguel Ángel Calderón de Prado.


Vertidos de materiales contaminantes al agua. (3º y 4º de primaria)

         El agua es nuestro bien mas preciado, sin ella no podríamos vivir. En los últimos años se ha visto un gran deterioro del planeta y esto ha afectado a la pureza del agua. El hombre ha avanzado en cuanto a Ciencia y Tecnología, pero como consecuencia muchos ecosistemas se han visto afectados.

       Los principales contaminantes del agua son desechos tóxicos, estos son arrojados por las personas, puede ir desde una persona que ensucia el agua con mucho detergente o bien, el más perjudicial, empresas y fábricas que vierten muchos kilos de veneno a ríos, lagos, valles y océanos. Una manera que podría ser muy efectiva para disminuir la contaminación del agua sería no utilizar cantidades inmensas de detergentes y que las fábricas buscaran una mejor forma de deshacerse de los venemos.
      Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el agua está contaminada cuando su composición se haya alterado de modo que no reúna las condiciones necesarias para ser utilizada beneficiosamente en el consumo del hombre y de los animales. En los cursos de agua, los microorganismos descomponedores mantienen siempre igual el nivel de concentración de las diferentes sustancias que puedan estar disueltas en el medio. Este proceso se denomina auto depuración del agua. Cuando la cantidad de contaminantes es excesiva, la autodepuración resulta imposible.

Esta imagen pertenece a los desaguase de las grandes empresas que vierten veneno a los mares, lagos, ríos, etc
Realizado por Álvaro Carmona Sánchez y Miguel Angel Calderón de Prado.

Pilas en descomposición ( 3º y 4º de primaria)


Las pilas son uno de los mejores inventos del hombre pero también uno de los inventos que mas contaminan. Por eso, ya que forman parte de nuestra vida diaria, es bueno conocer las dimensiones de su mal uso para poder evitarlo.
Las pilas son dispositivos que convierten la energía química en energía eléctrica.
Cuando las tiramos junto a la demás basura de nuestros hogares, estas sufren la corrosión de sus carcasas, momento en el que se produce la contaminación al derramarse sale contaminantes internas, arrastrando los metales pesados hacia los suelos, aguas superficiales y subterráneas.
Al derramarse los contaminantes internos de la pila se derrama una gran cantidad de mercurio, también se vierten otros materiales como zinc, cadmio y níquel. Estos materiales  fluyen por el suelo contaminando toda forma de vida (vegetal y animal).
Realizado por Álvaro Carmona Sánchez y Miguel Ángel Calderón de prado.
Fuente: pilas


Movimiento de Traslación (5º Y 6º DE PRIMARIA)


                                                 MOVIMIENTO DE LA TIERRA.
Una vez que hemos estudiado el movimiento de rotación, vamos a estudiar el movimiento de traslación. Y sobre todo  nos centraremos que provoca este movimiento.
     
                                            MOVIMIENTO DE TRASLACIÓN.
  El movimiento de traslación consiste en que la tierra se mueve alrededor del sol. El tiempo que tarda en dar la vuelta entera es de  365 días, 5 horas, 48 minutos y 46 segundos, aproximadamente un año. Este movimiento provoca que los rayos solares lleguen a cada hemisferio terrestre con distinta inclinación, según el momento del año, con lo que provoca las estaciones del año.
¿Qué provoca este movimiento?
 Las Estaciones del Año: Durante el movimiento de traslación, nuestro planeta pasa por cuatro posiciones diferentes a lo largo de este movimiento: el solsticio de verano, 21 de diciembre, el equinoccio de otoño, 21 de marzo, el solsticio de invierno, 21 de junio, y el equinoccio de primavera, 21 de septiembre.
                                                                                      
2º Zonas Térmica o insolación: La inclinación del eje  terrestre, la forma de la tierra y el movimiento de traslación, determinan   la intensidad de los rayos solares que llegan a  la tierra. Es por ello que la Tierra queda dividida en dos zonas polares, dos zonas templadas y una zona cálida.

Para reforzar vamos a realizar esta tabla:
PREGUNTAS
ROTACIÓN
TRASLACIÓN
¿Sobre qué gira?


¿Cuánto tarda?


¿Qué se origina?




Entra realizada por: Raúl Astillero Cañada y María Piedraescrita Gallardo Molina.

Energías renovables 2º ciclo

¡ Chicos y chicas! ¿Estáis seguro de que sabéis y conocéis lo que son las energías?
¡Os proponemos una última actividad que estamos seguros de que os gustará! 
¿Seréis capaces de realizar las siguientes actividades sin tener que consultar la teoría de los post anteriores?

1. Piensa y responde. ( Aquellos que queráis, podéis publicar vuestras respuestas en los comentarios)
A)  El Sol es esencial para las _ _ _ _ _ _ _ , y ellas lo son para la vida en la Tierra.
B) La _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ llega a nuestras casas, y gracias a ella podemos ver la televisión, encender las luces en casa cuando se hace de noche, etc.
C) Un panel _ _ _ _ _ utiliza la energía del sol para producir electricidad o calentar agua.
D) Es una estrella llena de energía, que nos da luz y calor: _ _ _.
E) Las Energías _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ no se agotan al usarlas.

2. Adivina adivinanza...
A) Don Jinete, Don Jinete, nadie lo ve y en todo se mete.
B) Agua tengo en mi interior y parezco de algodón.
C) Como una noria da vueltas al Sol, gira que te gira, sin tener motor.
D) De la tierra voy al cielo y del cielo he de volver, soy el alma de los campos, que los hace florecer.
E) Cuando para la lluvia y sale el Sol, todos los colores los tengo yo.
F) Se oculta de noche y alumbra de día, se esconde poquito a poco al terminar el día.
(Responde a las adivinanzas con sus correspondientes palabras) !Ojo! Las palabras no están ordenadas.
- SOL -VIENTO- ARCOIRIS- TIERRA-LLUVIA- NUBES-

3. Ahora que ya sabes algo más sobre ahorro de energía, y sobre cómo consume energía tu cole, Piensa y responde estas preguntas:
A) ¿ Crees que el consumo de energía en tu colegio se podría reducir más?
B) ¿Crees que es importante que se reduzca el consumo de energía?
C) ¿ Qué harías tu para reducir este consumo de energía? Piensa algunas ideas y coméntaselas a tu profesor o profesora.

Realizado por: María José Franco Benítez y Andrea Bermejo Benítez.

LOS MOVIMIENTOS DE LA TIERRA (5º Y 6º DE PRIMARIA)


 Después de recordar el apartado de los planetas, nos vamos a centrar en los movimientos de la tierra, tanto el movimiento de rotación como de traslación.
En este apartado del tema pretendemos conocer y profundizar en cómo se originan los días, las noches y las estaciones del año.

EL MOVIMIENTO DE ROTACIÓN


Pues bien, como ya sabemos, al igual que los planetas del Sistema Solar, la Tierra gira sobre sí misma y se desplaza por todo el espacio alrededor del Sol.  El movimiento de rotación origina el día y la noche.
Para que se produzca el movimiento de rotación es necesario que la tierra gire sobre su eje, lo que conocemos como Eje Terrestre. En cada vuelta, la Tierra tarda en hacerla 24 horas y se denomina Día Solar.  Por lo tanto, si origina el día y la noche, cuando una parte de la tierra está iluminada ¿Qué pensáis que será en esa zona, de día o de noche? Así es, cuando la tierra está iluminada será de día y por lo contrario, cuando la tierra está oscura, será de noche.
El que se produzca el movimiento de rotación, tiene varias consecuencias que vamos a ver a continuación:
-                - Como ya sabemos, provoca el día y la noche.
-        -Por otra parte, provoca el achatamiento de los polos y por lo contrario, el ensanchamiento del Ecuador.
-             - La desviación de los vientos y las corrientes marinas, la fuerza centrífuga desvía los vientos y las corrientes marinas hacia la derecha en el hemisferio Norte y hacia la izquierda en el hemisferio Sur y esto es conocido como Efecto Coriolis.
-             -  Las diferencias horarias, ya que cuando es de día tenemos unas determinadas horas y sin embargo, al ser de noche es otra.
-           - Los puntos cardinales, si es la tierra la que gira y no el sol, nos permite ubicar los puntos cardinales y ,¿Para qué sirven los puntos cardinales? Así es, para orientarnos con ellos durante el día.
Para finalizar y reforzar la explicación de hoy, veremos un vídeo, para que comprendáis perfectamente el proceso de movimiento de rotación de la tierra y en este, también haremos mención al movimiento de traslación para que tenga una idea de lo que hablaremos en la siguiente clase.


Entrada realizada por : Raúl Astillero Cañada y María Piedraescrita Gallardo Molina

Energías limpias 3º y 4º

Bienvenidos nuevamente a nuestro blog. Una vez más estamos dispuestos a enseñar cómo cuidar la tierra, por eso hoy vamos a conocer aquellas ventajas e inconvenientes que tienen las energías en nuestro planeta.


Ventajas:

1.       Cuidan el medio ambiente.

2.       Utilizar estas energías hace que disminuya el calentamiento global.

3.       Las fuentes de las que se obtienen estas energías no se agotan.

4.       Tienen los mismos beneficios energéticos que las energías que nos ofrecen otras fuentes.

Inconvenientes:

1.  Hay muy pocos lugares donde se sitúan los mecanismos necesarios para que podamos disfrutar de este tipo de energía.
     
     Como ya sabéis, nos encanta que aprendáis jugando, por ello vamos a ver en este video lo que acabáis de conocer para que no tengáis ninguna duda y pongáis más interés.
   Para terminar...¿ Os apetece jugar para ver lo que habéis aprendido?
  
Realizado por: María José Franco Benítez y Andrea Bermejo Benítez.

¡Hola de nuevo chicos/as!
Después de conocer lo que son las energías limpias o verdes vamos a ver los tipos diferentes tipos que hay de estas energías:
Tipos de energías limpias o verdes:
-          Energía eólica, es aquella energía que se obtiene del aire.
-        Energía hidráulica e hidroeléctrica, aquella energía que se obtiene del agua.

Energía solar, aquella energía que obtenemos gracias al sol.

     Energía geotérmica,  es aquella energía que se obtiene de la tierra.

Es necesario que sepáis que todas estas energías que habéis visto, se obtienen gracias a mecanismos inventados por el hombre.

Realizado por: María José Franco Benítez y Andrea Bermejo Benítez.

lunes, 7 de mayo de 2018

Reducción de la subida del nivel del mar. (5º y 6º)


- ¿Cómo podríamos disminuir la velocidad de la subida del nivel del mar?

La subida del nivel del mar es algo normal cuándo se produce por el calor de la primavera o el verano, es decir, cuando el calor de las estaciones de primavera y verano derriten la nieve y hacen que el volumen del agua crezca, es algo normal en la naturaleza. Pero las personas hemos estado haciendo cosas mal en el medio ambiente y se ha formado el cambio climático y hace más calor de lo normal.
Al hacer más calor de lo normal, se derrite más cantidad de nieve en los polos y las montañas y el volumen del agua crece y esto hace que el nivel del mar crezca y ocupe las zonas de las playas y las orillas del mar.

Para conseguir que el nivel de agua del mar no crezca tan rápido y vuelva a ser algo normal como lo era antes, tenemos que luchar contra el calentamiento global y el cambio climático. para conseguir vencerlo tenemos que intentar hacer bien todo lo que las personas hicimos mal para que se creara el cambio climático. Algunas de estas buenas acciones pueden ser:

  1. Usar medios de transporte que no contaminen o el transporte público para que haya menos vehículos contaminadores en funcionamiento.
  2. Reducir y reutilizar las basuras para que no se acumulen.
  3. No estropear la naturaleza tirando basuras, talando o quemando los árboles.
  4. Plantar nuevos árboles para crear nuevos ecosistemas para los animales.
  5. No provocar incendios forestales.
  6. No verter sustancias contaminantes en el mar.

Entrada realizada por Christian Hernández Gutiérrez.

Subida del nivel del mar y consecuencias. (5º y 6º)


- ¿Por qué sube el nivel del mar? ¿Qué consecuencias tiene?

El nivel del mar sube por dos razones:
  1. La primera razón es la dilatación del agua al calentarse, esto significa que el volumen del agua crece y ocupa más parte de las orillas de lo que ocupaba antes de que el agua se hubiera calentado.
  2.  El otro factor por el que el nivel del mar aumenta es la cantidad de agua que viene de los polos, esto significa que que cuando hace calor, el hielo de los polos se derrite y el agua corre hacia el mar, al llegar mucha más agua nueva al mar, hace que se haga más grande y ocupe más espacio y superficie de la tierra que antes.


Las dos razones juntas hacen que el agua del mar crezca y ocupe partes de la tierra, como las orillas del mar o las playas, además también influye el cambio climático, que hace que la Tierra se caliente más de lo normal, el volumen del mar crezca y el hielo de los polos se derrita más fácil y rápido.

Cuándo el volumen del mar crece y el hielo de los polos se derrite y el nivel de agua en el mar crece se producen consecuencias o problemas para los seres que habitamos en la Tierra. Algunas de esas consecuencias o problemas son:

  1.  Inundaciones, es cuándo el agua del mar llega a las ciudades.
  2.  Desaparición de especies de animales.
  3.  Que las personas no puedan pescar para alimentarse o para venderlos en el comercio.


Entrada realizada por Christian Hernández Gutiérrez.





Juego: La deforestación. 5º y 6º de Educación Primaria.

¡COJAMOS PAPEL Y BOLI QUE VAMOS A JUGAR! 

Vamos a hacer un sencillo cuestionarios relacionado con la deforestación para saber lo que hemos aprendido los alumnos de 5º y 6º.

INSTRUCCIONES.

-Antes que nada debemos habernos leído la entrada ``la deforestación, 5º y 6º de Educación Primaria´´ y vernos el video que hay dentro de esta.
- Necesitamos un folio y un boli, donde anotaremos el numero de preguntas que tenemos, en este caso son 7 preguntas.
- Comenzaremos a leernos las preguntas y sus respuestas, una vez comprendida la pregunta, cogeremos el bolígrafo y anotaremos en el folio la que creemos correcta. Poniendo solo ``a, b o c´´ excepto en un caso donde puede haber mas de una pregunta correcta (pregunta número dos del cuestionario´´
- Una vez finalizado el cuestionario, iremos a la entrada dicha anteriormente ``La deforestación 5º y 6º de Educación Primaria´´ , donde comprobaremos si nuestras respuestas han sido correctas o erróneas.


¡¡¡¡¡¡EMPEZAMOS!!!!!


1. La deforestación es:

a) Es un proceso realizado por lo animales donde destruyen los bosques.
b) Es un proceso provocado por el ser humano con la destrucción de la superficie forestal.
c) Es la repoblación de un bosque.

2. Las causas de la deforestación son: (se puede marcar más de una opción).

a) Incendios.
b) Plantar nuevos arboles.
c) Construcción de espacios urbanos y rurales.

3. Una de las consecuencias que provoca la deforestación es:

a)Reducción de algunas especies de animales y plantas.
b) Calentamiento global.
c) Las dos anteriores son correctas.

4. Para reducir la deforestación podemos ayudar:

a) Con el mantenimiento de algunas especies animales.
b) Dejando de plantar árboles en los bosques.
c) Ninguna de las anteriores es correcta.

5. ¿Cuantas hectáreas han sido destruidas en nuestros 10 últimos años?

a) 25 millones de hectáreas.
b) 13 millones de hectáreas.
c) 15 millones de hectáreas.

6. ¿Que países han tenido una deforestación neta cero?

a)Guatemala y honduras.
b) Costa Rica y Panamá.
c) Ninguna de las anteriores.

7. Los países con mas perdida de bosques son:

a)Sudamerica y África.
b) España y Portugal.
c) Panamá.




¡¡¡¡FINALIZASTE!!!!! 

COMPROBEMOS TU NIVEL DE SABIDURIA SOBRE LA DEFORESTACIÓN: 

1-2 preguntas acertadas --> :( :( :( ¡Debemos leer más!
3-5 preguntas acertadas --> :/ ¡Vamos bien, pero... un poquito más de lectura!
Todas las preguntas acertadas --> :) :) :) ¡Te gusta cuidar el planeta! ¡Genial!

Entrada realizada por Paula Francisco Rabazo.

Actividad Los Volcanes (2º ciclo)

Para reforzar los contenidos dados anteriormente, vamos a realizar una actividad que consiste en rellenar los huecos con los nombres correspondientes de un volcán.



Fuente: https://webdelmaestro.com/los-volcanes/

Realizado por: Victoria Lobón Pérez

Los volcanes ( 2º ciclo)

Como ya hemos visto en curso anteriores, los volcanes son aberturas de la corteza terrestre por donde salen a la superficie materiales como cenizas, humo y rocas fundidas incandescentes  que se encuentran en el interior de ella (magma). La salida de estos materiales se llama erupción y se realiza por una abertura llamada cráter, que es el final del conducto de comunicación entre el interior y el exterior, que recibe el nombre de chimenea. El magma líquido que arroja un volcán se llama lava.




Los volcanes pueden ser continentales o marítimos, según se encuentren en el interior de los continentes o en los mares. 
También pueden distinguirse en activos e inactivos.

Fuente: https://webdelmaestro.com/los-volcanes/
Realizado por: Victoria Lobón Pérez

Energías limpias para 2º Ciclo de Primaria.


¡Hola a todos y a todas! 

¿Sabéis  que vivimos rodeados de energía?  Hay muchos elementos de la naturaleza que, sin darnos cuenta nos la proporcionan. 

En este nuevo post vamos a ver estas energías y a conocer más sobre ella para que al fin entendáis lo importante que es cuidar el medio ambiente.
Con el siguiente video vamos a empezar a entender de lo que os estamos hablando así que... ¡No despeguéis los ojos de él y prestarle mucha atención!
Las energías limpias o también llamadas energías verdes se refieren a aquellas energías que se obtienen del medio ambiente, es decir, de recursos inagotables ( que no se agotan). Por lo que esta energía no contamina.


Realizado por: María José Franco Benítez y Andrea Bermejo Benítez.

Consumo Sostenible 2º de Primaria


-          Posteriormente, mentalizo a los alumnos sobre la importancia que tiene el no contaminar e intentar usar los medios de transportes públicos. Para ello, preguntaré en clase en qué medio vienen cada uno de los alumnos al colegio. Según vayais diciendo los iré apuntando en la pizarra, explicando así la diferencia entre medios de transporte público y medios de transportes privados.
 Seguidamente expongo en la pizarra la diferencia que hay en cuanto a la emisión de gases que tienen cada uno de los diferentes transportes y lo comentaremos en clase. Les explicaré brevemente que transporte es el que más contamina.

Coche 100km
15 kg CO2 por vehículo
Moto 100km
3,5 kg CO2 por vehículo
Autobús 100km
6,5 kg CO2 por persona
Tren-metro 100km
3,5kg CO2 por persona

Para finalizar la tarea entrego a cada alumno un mapa (básico) de la ciudad y deberán colorear (más o menos) el camino que ellos toman para llegar al colegio y si creen que sería posible cambiar el medio de transporte que utilizan (si es que lo hacen) y de qué manera vendrían entonces a las clases.


Realizado por Jaime Acevedo Linares.

Consumo Sostenible 2º de Primaria


Para seguir trabajando el concepto de “Consumo Sostenible” y que el alumnado adquiera mejor, tanto los conocimientos, como la responsabilidad que ellos también tiene por cuidar el planeta, para esta sesión de clase propondría la siguiente actividad.

-        Les entrego una hoja para realizar una actividad donde deben colorear los dibujos que consideréis que se está llevando a cabo un consumo sostenible. La hoja contiene cuatro dibujos de los cuales debenis de colorear dos.


Realizado por Jaime Acevedo Linares

Consumo Sostenible 2º de Primaria

Hola a todos, hoy mostraré otra actividad para trabajar el consumo sostenible.

Tras esta especie de introducción al concepto de “Consumo Responsable”, propondría en clase poner en práctica lo aprendido.
Traería diferentes cajas de zapatos, de cartón, con la finalidad de utilizarlas para el reciclaje. Para ello, se realizarían en el aula grupos de 4 o 5 alumnos, cada grupo tendría tres cajas que tendrían que pintar con pintura, acuarelas o derivados.  Una caja la tendrán que pintar de amarillo para plásticos y envases; otra verde para la basura orgánica y la última caja azul para el papel y el cartón. A continuación, saldríamos al patio mientras dejamos secar las cajas, y delimitaría una zona para cada grupo, los cuales deben encargarse de recoger la basura que se encuentren en la zona asignada para posteriormente clasificarla y reciclarla en las cajas fabricadas en clase.

Realizado por Jaime Acevedo Linares.

Consumo Sostenible 2º de Primaria

-          Consumo sostenible: defiende que las personas debemos cambiar nuestros hábitos de consumo ajustándolos a las necesidades reales y a las del planeta, y escogiendo opciones que beneficien al medio ambiente y la igualdad social. Se busca que las personas desarrollen actitudes y comportamientos responsables para con el medio ambiente.
Por ello tenemos que cuidar y respetar la naturaleza. Si consumimos de manera irresponsable, se generan más residuos que pueden destruir el hábitat de muchas especies (el lugar en el que viven los animales).
Algunas formas de colaborar con el consumo sostenible son:
ü  Reciclar papel, plástico, cartón, etc.
ü  Apagar las luces cuando no sea necesario tenerlas encendidas.
ü  Lavarse los dientes con el grifo de agua cerrado.
ü  No poner la televisión de fondo si no la estamos viendo.
ü  Abrir la nevera únicamente cuando vayamos a coger algo de ella.
ü  Utilizar el trasporte público.
A continuación, para aclararnos un poco veremos el siguiente video:
https://www.youtube.com/watch?v=MP3HQ-m2imQ

Realizado por Jaime Acevedo Linares

domingo, 6 de mayo de 2018

Las radiaciones solares (1º y 2º EP)

LAS RADIACIONES SOLARES


Como ya sabemos, el sol emite unas radiaciones solares que son dañinas para nuestra salud si estamos mucho tiempo al sol.


-Riesgos de ponerse al sol


  • Aparecen quemaduras: la piel se pone roja
  • Insolación: debido a la gran cantidad de sol qeu nuestro cuerpo ha recibido comenzamos a vomitar.
  • Deshidratación: nuestro cuerpo se queda sin agua y nos sentimos mareados.
  • Enfermedades en la piel


-Cuidados para protegerse del sol

  • Usar protección solar
  • No tomar el sol más de 30 minutos
  • Usar ropa que cubra la mayor parte del cuerpo
  • Usar sombrero o gorra y gafas de sol


Fuente: Riesgos , Cuidados, Imagen


Creado por: Montevirgen Hermosel Hernández