Vistas de página en total

domingo, 6 de mayo de 2018

La lluvia ácida.(Teoría) 3º Ciclo.


La lluvia ácida.

Pocos fenómenos son tan desconocidos y paradójicamente sonados en nuestro vocabulario colectivo como es la lluvia ácida, protagonista de miles de series, películas y otras animaciones,se nos presenta desde nuestra infancia como algo gracioso, pero verdaderamente este fenómeno causado por la contaminación ambiental puede tener repercusiones realmente nefastas en la naturaleza y con ello acabar afectándonos a nosotros mismos.


                                                 Resultado de imagen de the green patrol acid rain 

                                                   Fuente:https://is.gd/K3JaIy

Conozcamos mejor este fenómeno:

La lluvia ácida se forma cuando el agua contenida en el aire, es decir la humedad, entra en contacto y se mezcla con los óxidos de nitrógeno, el dióxido de azufre y el trióxido de azufre. Estos son gases que junto con el agua producen ácido sulfúrico, ácido sulfuroso y ácido nítrico, haciendo que la lluvia se torne más ácida de lo que ya es y, al caer, dañe el entorno en el que se encuentre.
Las fórmulas de los componentes primarios de la lluvia ácida, es decir sus precursores, son los siguientes:
Agua de la humedad ambiental: H2O
Óxidos de nitrógeno: NOx
Dióxido de azufre: SO2
Trióxido de azufre SO3
Componentes que en primera instancia y sin entremezclarse con los gases contaminantes no supone ningún peligro, el riesgo comienza cuando estos se mezclan con los combustibles liberados al exterior por las fábricas y centrales.
Las fórmulas de los ácidos resultantes de la mezcla anterior que acidifican la humedad formando la lluvia ácida en sí son las siguientes:
Ácido sulfúrico: H2SO4
Ácido sulfuroso: H2SO3
Ácido nítrico: HNO3
Efectos y consecuencias de la lluvia ácida
Al combinarse con la humedad ambiental, estas sustancias se precipitan en forma de lluvia ácida, cayendo sobre la tierra, el agua, los bosques, los edificios, etcétera, dañándolo todo debido a su acidez. Por tanto, la lluvia ácida deteriora el medio ambiente.
Además, los contaminantes que son expulsados por la quema de derivados del petróleo con azufre, del carbón, etcétera, no solo contaminan el aire y la humedad de la zona en la que están al crearse, sino que pueden recorrer largas distancias por el viento, hasta miles de kilómetros, antes de llegar a combinarse con la humedad, convertirse en ácidos y caer en forma de precipitaciones, ya sea la propia lluvia o bien nieve, granizo, niebla, etcétera. Esto significa que la contaminación puede crearse en una parte del mundo, pero la lluvia ácida derivada de esa contaminación puede precipitarse en otra zona de la Tierra.

Resultado de imagen de la lluvía ácida

Fuente: https://is.gd/PP9IVN 

Entre los efectos y las consecuencias de la lluvia ácida encontramos lo siguiente:

Acidificación de las aguas terrestres, como ríos, lagos, mares y océanos. Por tanto, daños graves en la vida acuática y en la terrestre, al no poder beber de estas aguas ni alimentarse de los peces y otros animales que habitan en ellas.
Daños importantes en la vegetación, en zonas forestales, selváticas, etcétera, de forma directa e indirecta. Este fenómeno atmosférico acidificado contiene protones que provocan que algunos iones bajen hasta entrar en contacto con la tierra, por ejemplo de plomo, zinc, calcio, hierro o aluminio, y esto empobrece el suelo, haciendo que pierda nutrientes. La consecuencia directa de esto es que los vegetales padecen estrés y deficiencia de nutrientes que las hace enfermar, más vulnerables a contraer plagas e incluso morir. Dónde esto sucede, hay menos vegetación, menos hábitat y alimento para animales y personas.
Acaba con la vida de microorganismos fijadores de nitrógeno, es decir que reducen el nitrógeno ambiental.
La lluvia acidificada daña y deteriora la superficie de materiales, es decir tiene un efecto corrosivo sobre materiales como la madera, la piedra y el plástico, entre otros. Por ejemplo, muchos edificios, monumentos y estatuas se han visto afectados al corroerse el mármol o la caliza que los constituye, ya que los ácidos de estas precipitaciones pueden disolver el carbonato de calcio, que forma parte de los materiales de estas construcciones.
Los ácidos que contienen sulfato en estas precipitaciones provocan un aumento del efecto invernadero. Aunque pueden ser cantidades de sulfato pequeñas, estas al entrar en contacto con ciertos componentes presentes en zonas pantanosas, incrementando la producción de gas metano llevada a cabo por los microorganismos que los producen de forma natural.

Fuente:https://is.gd/8eVBkR

Entrada realizada por: Marina del Carmen José Acosta. 




No hay comentarios:

Publicar un comentario